FRÖBEL


  1. FRIEDERICH W.A. FRÖBEL. UN REFERENTE PARA LA EDUCACIÓN EN LA INFANCIA.
A principios del siglo XIX se produjo una mayor aceptación de la ciencia como modo de entender el mundo frente a la tradición religiosa occidental que había gobernado anteriormente. Fröbel creó la base para la transformación de la escuela nueva. Nos dejó como legado un sistema de educación perfectamente fijado y meditado, configurando el primer modelo formalizado de educación infantil en la primera mitad del siglo XIX. Su verdadera vocación era la búsqueda del autoperfeccionamiento y la autoeducación. Fröbel tiene en común, con el resto de autores anteriores, las influencias de Pestalozzi.


  1. FRÖBEL Y LA EDUCACIÓN INFANTIL
En 1837 se estableció la Institución Autodidáctica (enseñanza del que aprende por sus propios). Sirve para formar a las personas que quieren ser maestros y para que los padres aprendieran como cuidar a sus hijos. La escuela de la institución autodidáctica establecía que un niño podía aprender mejor con la figura femenina.
La Baronesa, seguidora de Fröbel se encargaba de transmitir su filosofía, hace una descrpción de cómo Fröbel dice que el niño aprende, en su libro “El niño y su naturaleza”.
Fröbel sistematiza el juego para el aprendizaje del niño. Persistía su visión religiosa, pero cambió su visión en cuanto a cómo enseñar la religión a los niños y pensaba que los adultos no debían influir en la moral. La educación estaba centrada en la doctrina religiosa. Decía que era el niño el responsable de aprender un desarrollo moral y religioso a través de su práctica divina.
Su propuesta institucional fueron los Kindergärten o jardines de infancia. Este nombre lo estableció debido a 2 vertientes:
  • El niño aprende de la misma manera que una planta, crece en un jardín por el cuidado y atención que le ponen
  • Enuncia la escuela como un lugar agradable y natural donde el niño debe aprender.
Relaciona el jardín de infancia como el lugar que el niño tiene para aprender, donde se ofrece una comunicación directa con la naturaleza y libertad para el desenvolvimiento infantil.
El jardín de infancia tiene su origen en la filosofía naturalista. Se entiende que el aprendizaje del niño es un proceso natural. Fröbel dice que el niño va construyendo su propio aprendizaje ( Tª Constructivista) pero para ello necesita un espacio abierto. El niño debe trabajar con experiencias multisensoriales en espacios semi-cerrados.
Respecto al mobiliario, sigue la línea de Montesori, hablando de la importancia de las mesas y las sillas y que no exista tarima. También habla de la incorporación de la pizarra a preescolar y que debe haber 25 niños por clase. Debe haber espacios abiertos, cerrados y de transición en el jardín de infancia. Todo ello para que se produzca una interacción del niño con el espacio que va a construir su aprendizaje.
Plantea, en el currículo,que la educación del niño se divide en 3 categorías: lenguaje, naturaleza y matemáticas. El acercamiento a la naturaleza se conseguiría a través del juego y la propia actividad; a través de las matemáticas, se haría visible el mundo de los fenómenos con los objetos de intelección, acercando al niño al conocimiento de la forma; y a través del lenguaje, se uniría la mente y la naturaleza.

  1. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÉTODO EDUCATIVO DE FRÖBEL
Fröbel estableció los siguientes principios con el objetivo de construir un completo sistema de educación integral, armónica y gradual. Lo relevante de su aportación educativa en haber logrado desarrollar un método práctico que mantiene la armonía entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento y la acción.
  1. Principio de Unidad: Es su visión de unidad del mundo y el origen divino de éste. Sin lo espiritual, lo material es una masa informe y muerta. Sin lo material, la forma no se percibe. Según Fröbel la unidad de lo espiritual y lo material es Dios. El niño debe aprender desde todas sus facetas de manera equilibrada (sistema de educación integral, armónica y gradual).
  2. Ley de las transformaciones, equilibrio y armonía en la naturaleza: El aprendizaje está basado en un sistema naturalista y su aprendizaje será espontáneo. El aprendizaje va cambiando, el niño no puede aprender algo si no lo conoce: Ejemplo: para que el niño pueda aprender a leer necesita nociones básicas de espacio, tiempo... El proceso de transformación se basa en conocer cosas previas para más tarde hacer algo nuevo.
  3. La ley esférica: La relación entre el mundo físico y el mundo espiritual la encontró en la que, según él, es la ley eterna que todo lo rige: la esfera. Esta ley trata sobre que todos los procesos que vive el ser humano al fin constituye su propio ser, nada es ajeno al ser humano todo lo que existe en el mundo conforma la armonía. La suma de las partes constituye el todo. Cada aprendizaje sirve de base para tener una nueva experiencia.
  4. Principio de actividad espontánea y creadora: El niño pone en marcha el poder ejecutivo de las manos en respuesta a la dirección de su espíritu. El niño necesita palpar las cosas para que tengan un significado para él, no es un niño que solo va a recibir sino que va a reflexionar, para que a partir de ahí construya nuevos aprendizajes
  5. La naturaleza como mejor medio de aprendizaje: Es la naturaleza el mejor recurso para estimular la imaginación constructiva de los pequeños. En la naturaleza hay una enorme cantidad de fenómenos los cuales el niño empieza a hacer la anticipación debido a factores ambientales.
  6. Paidocentrismo, autoeducación e individualidad: El niño/a se convierte en la figura central de la educación y por ello la labor educativa será una tarea conducida por y mediante él o ella y no para él o ella. El niño se encuentra en una etapa egocéntrica, construye su mundo desde su visión y es el docente el que elige las estrategias para que el niño sea capaz de construir.
  7. Ley de proximidad: relacionada con los patrones morales. Esta ley se relaciona con uno de sus principios pedagógicos más importantes, basada en la conexión entre lo conocido y lo desconocido por medio de la comparación (zona de desarrollo próximo de Vigotsky) Ejemplo: para que el niño aprenda el color amarillo debe de tener una noción de los colores, para enseñarle el color amarillo también debo enseñarle el resto de colores para que pueda distinguirlos y lo aprenda a partir del contraste.
  8. Evolución gradual del aprendizaje y períodos del desenvolvimiento humano: Fröbel consideraba la edad como un aspecto de gran importancia para diseñar el tipo de educación. Para ejercer una buena educación era preciso tener en cuenta la naturaleza del niño/a y darle su espacio y tiempo necesarios. Propone un sistema de educación establecido en tres periodos: un primer periodo denominado lactancia o criatura, en el que predomina la actividad de los sentidos y finaliza cuando el niño o niña es capaz de manufestar espontáneamente el interior al exterior; el segundo es candor y curiosidad, lo define como el período del niño donde la palabra y el juego componen los elementos esenciales del niño. A partir del sexto año comienza la educación estética y moral, impartida en el hogar y en las instituciones educativas; en último lugar aparece el periodo (12-14 años) que es la adolescencia, es el momento de la educación del cuerpo, la inteligencia, la voluntad y el sentimiento.
  9. Educación integral armónica y gradual: La educación debía comenzar en una etapa temprana y debía tener un carácter integral, armónico y gradual. El sistema educativo de Fröbel llevaba a cabo las facultades físicas y mentales incluyendo una formación intelectual, estética y moral. La enseñanza debía ser gradual, partiendo de lo fácil a lo difícil, de lo concreto a lo abstracto, de lo particular a lo general.
  10. La mujer como figura en la educación de la infancia: La importancia de la figura femenina en la educación temprana fue una idea clara para Fröbel. Era preciso que las madres se prepararan para la educación de la niñez a través de las instituciones creadas por Fröbel. Por lo tanto, la educación por el afecto es un principio esencial en su método de educación, catalogándolo de método maternal y científico.

  1. EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO Y EJE PRINCIPAL DE SU MÉTODO.
Fröbel le dio al juego un carácter sistemático, metódico y perfectamente diseñado a nivel teórico y práctico dentro de la labor educativa. Entiende el juego como la conexión entre la espontaneidad y la creatividad. A través de él, el niño manifiesta libre y espontáneamente lo que ha aprendido.

Pretendía que el juego fuera más allá del entretenimiento, que aprendieran con el juego, por ello ideó una serie de objetos (dones) que contribuían al desenvolvimiento de las facultades intelectuales, de las facultades estéticas y morales y en última instancia que proporcionaran conocimientos

No hay comentarios:

Publicar un comentario