El sistema educativo español es descentralizado, cada
comunidad autónoma gestiona su educación y han ido asumiendo cada vez más
competencias educativas relacionadas con la ordenación y administración del
sistema educativo.
Los documentos que actualmente regulan la etapa de Educación
Infantil son los siguientes:
-
LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
-
REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por
el que se establecen las enseñanzas mínimas de segundo ciclo de educación
infantil.
-
DECRETO 68/2007, de 29/06/2007 por comunidades
autónomas establece y ordena el currículo de la Educación Primaria
en la Comunidad
Autónoma de CLM.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE, 2006)
Los artículos referentes a la Educación Infantil
son los siguientes:
Artículos 1. y 2. Donde se establecen
los principios y fines de la
educación.
Artículo
6. Hace referencia al Currículo de
Educación. Se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias
básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una
de las enseñanzas reguladas en la presente Ley.
Artículo 12.
Principios generales. En él se desarrollan
los principios generales de la etapa de Educación Infantil.
Artículo74.Escolarización. La escolarización del alumnado que presentanecesidadeseducativas especiales (en la educación infantil) se regirá por los
principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la
igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo,
pudiendo introducirse medidas de flexibilización de las distintas etapas
educativas, cuando se considere necesario.
REAL DECRETO 1630/2006,
DE 29 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MINIMAS DE SEGUNDO
CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.
Los FINES del
segundo ciclo de Educación infantil se encuentran en el artículo 2:
1. La finalidad de la Educación infantil es la
de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños
y las niñas.
2. En
ambos ciclos se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento
y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y
del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así
como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio.
Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos
positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.
En el currículo podemos encontrar los diferentes objetivos, competencias
básicas y áreas de conocimiento.
OBJETIVOS: En relación
con el área, la intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
a). Concepto y esquema corporal, sus posibilidades de acción y respeto por
las diferencias.
b). Observar
y explorar su entorno familiar, natural y social.
c).
Autonomía, adquisición de habilidades afectivas, emocionales y sociales.
Convivencia.
d). Desarrollar
habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
g). Iniciarse
en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el
movimiento, el gesto y el ritmo.
AREAS DE CONOCIMIETNO: Las áreas del segundo ciclo de la Educación infantil son
las siguientes:
-
Conocimiento de sí
mismo y autonomía personal. En este área podemos encontrar los siguientes bloques de
contenidos: 1. El cuerpo y la propia imagen;
2.Juego y movimiento; 3.La
actividad y la vida cotidiana; 4.El cuidado personal y la salud.
-
Conocimiento del
entorno.
Bloques: 1.Lenguaje verbal: escuchar, hablar y conversar; 2. Lenguaje
audiovisual y tecnológico de la información y comunicación.
-
Lenguajes:
Comunicación y representación. Bloques: 1.Medio físico: elementos
relaciones y medidas; 2. Acercamiento a la naturaleza. Cultura y vida social.
COMPETENCIAS
BÁSICAS: la capacidad
del niño/a de poner en práctica, en contextos y situaciones diferentes, tanto
los conocimientos teóricos, como las habilidades o conocimientos prácticos, así
como las actitudes.
1.-
Autonomía e iniciativa personal. Se basa en el conocimiento de sí
mismo que va construyendo el niño/a a través de su interacción con el medio,
con sus iguales y con los adultos y en su capacidad para actuar por iniciativa
propia.
2.- Competencia en comunicación
lingüística. Esta competencia está relacionada con el
desarrollo y uso adecuado de las destrezas básicas del lenguaje: escuchar,
hablar, leer y escribir.
3.- Competencia matemática. Inicia a
los niños/as en las habilidades matemáticas básicas, que les permitirán construir
su pensamiento lógico necesario para el desarrollo progresivo de esta
competencia.
4.- Competencia social y ciudadana. Se
entiende que la persona adquiere esta competencia mediante el desarrollo
progresivo de las habilidades sociales necesarias para relacionarse con los
demás, interiorizando las pautas de comportamiento social que rigen la
convivencia y ajustando su conducta a ellas.
5.- Competencia en el conocimiento y
la interacción con el mundo físico. Pretende que los alumnos/as amplíen
su conocimiento de las personas, los objetos y otros elementos que conforman el
mundo que les rodea, desarrollando las habilidades y destrezas necesarias para
interpretar la realidad.
6.- Tratamiento de la información y
competencia digital. Hace referencia al inicio del desarrollo
de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y
transformarla en conocimiento.
7.- Competencia para aprender a
aprender. La adquisición de ella, supone una mejora en la
capacidad de aprender de forma autónoma ya que permite apoyarse en aprendizajes
y experiencias anteriores con el fin de utilizar y aplicar los nuevos
conocimientos y capacidades en distintos contextos.
8.- Competencia cultural y
artística. Debe ser entendida COMO: en el contexto del
acercamiento de los alumnos/as al mundo que les rodea, y de forma paralela,
como el desarrollo de sus capacidades creativas.
9.- Competencia emocional.
1. En el segundo ciclo de
la Educación
infantil, la evaluación será global, continua y formativa. La observación
directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de
evaluación.
2. La evaluación en este
ciclo debe servir para identificar los aprendizajes adquiridos y el ritmo y
características de la evolución de cada niño o niña. A estos efectos, se
tomarán como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas.
3. Los maestros que
impartan el segundo ciclo de la
Educación infantil evaluarán, además de los procesos de
aprendizaje, su propia práctica educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario