- INTRODUCCIÓN
En su pensamiento se incluye el movimiento de la Escuela Nueva, corriente que sienta las bases de la pedagogía contemporánea. Principios como el de la actividad, la individualización, socialización, el de creatividad...están integrados en el bagaje educacional del siglo XXI.
- LA ESCUELA NUEVA.
- Precursores de la Escuela
Nueva
- A Rousseau se le debe
haber entendido al niño como algo sustancialmente distinto del
adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución, planteado una
nueva pedagogía y una nueva filosofía de la educación basadas en
los intereses y necesidades del niño y en el desarrollo natural en
libertad.
- Pestalozzi por haber
concebido la educación del pueblo como un mecanismo para
transformar sus condiciones de vida. Para él, la educación
elemental está basada en el desarrollo armónico de las capacidades
intelectuales, afectivas y artísticas. El fundamento absoluto del
conocimiento es la intuición.
- Fröbel, apoyado en
las teorías de Rousseau y Pestalozzi, diseña un método integral
de enseñanza-aprendizaje más relacionado con la realidad de las
cosas. Concibe que la educación debe respetar el libre desarrollo
de las capacidades de cada educando, como si se tratara de las
plantas de un jardín (Kindergarten). Destaca la importancia del
juego no sólo como método de entretenimiento sino también de
aprendizaje y crea los dones.
- Friedrich Herbat,
el primero que elabora una pedagogía científica, apoyándose en la
filosofía y la psicología. Considera que el fin último es la
moralidad y toda la educación debe apuntar en ese sentido.
- ¿Cómo funciona la escuela
Nueva?
- Paidocentrismo: el niño
como centro de su propio aprendizaje.
- Es importante entender al
docente como un profesional especializado
- Plantea que las actividades
tengan como prioridad que el alumno sea capaz de realizarlas, ya que
deben entender que el niño tiene una manera de interpretar el mundo
con juicios e hipótesis.
- Plantea el trabajo por
áreas, le da importancia al juego libre y a la creatividad.
Facilitarle al niño para que muestre su mundo interior.
- Aunque en Educación
infantil, el trabajo es de forma colectiva o en grupos, el docente
debe conocer el desarrollo evolutivo de forma individual de cada
alumno, tiene que hacer una evaluación individual.
- Se le da importancia a la
socialización y con ello a trabajar en grupo
- No importa la cantidad sino
el crecimiento de las experiencias
- Se plantea la evaluación
por trimestres, de manera sistematizada.
- Se comienza a habar del
cuidado de los castigos. El niño está en construcción de la
moral. Es importante que aprenda de sus errores. Al hablar de
sensaciones positivas el niño debe reflexionar por su mala acción
y se le hará cargo de unas tareas
- La imitación como modelo de
aprendizaje es una buena vía, sobretodo la imitación de roles.
- Es importante la canción y
expresión corporal como elementos de lenguaje motivación y
socialización
- A través de la educación, el niño se prepara para la vida
- Métodos de la Escuela
Nueva
- Método Individualizado:
adaptaciones curriculares que se hacen hacia las actividades que el
niño va a realizar. Las hacen cuando el niño tiene un capacidad
particular, ya sea problema de desarrollo, de uso de otro idioma.
- Método Socialización:
tanto de manera colectiva como en pequeños grupos para el
aprendizaje de habilidades sociales y emocionales. De esta manera,
construyen las bases para un ser social.
- Globalización:
el niño aprende a partir de sus intereses. El aprendizaje es un
proceso global, ya que el niño necesita capacidad de observación,
lenguaje...El niño no aprende por sectores sino de manera integral.
Se elige un tema de interés, por ejemplo, los animales y a partir
de ahí se trabaja actividades de lenguaje, escritura, números...
- Autoeducación:
el niño se autoeduca cuando es consciente de lo que sabe y a partir
de lo que sabe va construyendo nuevos conocimientos. A través de la
experimentación, el niño va construyendo su propio centro de
interés le va a hacer ir a descubrir nuevas cosas.
- Respeto al niño: El niño se considera como un ser social o sujeto de derecho.
- EL PROGRESISMO DE JOHN DEWEY
Sus principales ideas educativas son:
- La educación como
reconstrucción continua de la experiencia: La vida y la experiencia
están relacionadas directamente con la educación, pues ésta es el
medio por excelencia para asegurar la continuidad de ambas.
Educación, comunicación y vida social son tres conceptos ligados
en la pedagogía deweiana.
- Reflexiones sobre el currículo y papel del profesorado:Para Dewey la finalidad última de cualquier de cualquier intervención educativa es la mejora de la calidad de vida del individuo y de la sociedad. Una de las contribuciones principales de John Dewey al planteamiento curricular son las llamadas ocupaciones activas, que responden al principio de la Globalización. El docente es una figura imprescindible de toda la pedagogía deweiana, se trata de una figura que fomenta en el alumno el deseo de aprender, su plasticidad originaria, su afán de enriquecerse con nuevas experiencias, que lo orienta y potencia en sus acciones. El educador es un auténtico lider.
- Realizaciones prácticas: la
Escuela Dewey.
La experiencia de la Escuela Laboratorio terminó de forma abrupta y por razones burocráticas.
- Vigencia actual del
pensamiento educativo deweiano.
Su concepto de educación, que se encuentra dentro de la corriente constructivista, se ha ido imponiendo en el campo educativo. Actualmente, a través de la educación se pretende capacitar al ser humano para afrontar las múltiples experiencias que le depara su devenir en el mundo. El principal problema en el siglo XXI no será tanto preparar a los niños y niñas para vivir en una sociedad determinada como el dotar a los individuos de fuerzas que le permitan comprender el mundo que les rodea y comportarse de manera responsable y justa.
Soy estudiante de Magisterio infantil y me encanta este blog!!
ResponderEliminarEnhorabuena :D
PD: Me encantan las frases